Coordinadora: Carmen Recondo González.
Equipo: Juan José Peón García.
El INDUROT, desde el principio de su actividad, ha aplicado técnicas de Teledetección en sus proyectos, utilizando tanto fotografías oblicuas, como aéreas (ortofotos), como imágenes de satélite (ópticas, térmicas y radar) de distintas resoluciones.
En la última década, con el desarrollo de mejores medios de almacenamiento y de tratamiento digital de imágenes, el INDUROT vinculó a sus trabajos las herramientas aportadas por la teledetección espacial. Aunque su interés principal es la aplicación práctica de estas imágenes a distintos estudios medioambientales, utilizando técnicas estándar, también se realizan trabajos de investigación más básica, aplicando técnicas o algoritmos más acordes a las características peculiares de nuestro territorio.
En cuanto al tipo de imágenes, el INDUROT trabaja con sensores de distinta resolución espectral, espacial y temporal. La principal actividad del instituto en el campo de la teledetección es la aplicación de las imágenes espaciales a estudios regionales ambientales y a la ordenación del territorio. Los datos obtenidos a partir de las imágenes de satélite se usan para el seguimiento y la gestión de la región y como datos de entrada en los modelos espaciales creados en un Sistema de Información Geográfica (SIG).
La instrumentación más novedosa con la que cuenta el Área de SIG y Teledetección (y el INDUROT en general) es una antena receptora de datos MODIS en tiempo real, adquirida en 2007 con fondos FEDER, (referencia UNOV05-23-006). Esta antena está instalada en el Campus de Mieres y es gestionada desde el INDUROT.
La antena permite captar en tiempo real los datos MODIS enviados a tierra por los satélites Terra y Aqua, útiles en multitud de proyectos aplicados, a los que se dedica fundamentalmente el INDUROT, en estudios medioambientales en general, para realizar un seguimiento continuo de las cubiertas terrestres o atmosféricas, con el objetivo de su observación continua, especialmente para poder detectar cambios y prever posibles riesgos.
Proyectos relevantes
Publicaciones relevantes
- Recondo, C., Menéndez, C., García, P., González, R. y Sáez, E. (2000). Estudio de las zonas propensas a sufrir deslizamientos en los concejos de Oviedo y Mieres (Asturias) a partir de una imagen Landsat-TM y de un modelo digital de elevaciones. Revista de teledetección, 14: 49-59.
- Menéndez Duarte, R., Wozniak, E., Recondo, C., Cabo, C., Marquínez, J. & Fernández, S. (2008). Estimation of surface roughness and stone cover in burnt soils using SAR images. Catena, 74 (3): 264-272.
- Recondo, C. y Pendás, E. (Eds.). (2011) Teledetección: Bosques y cambio climático. Actas del XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección AET, Mieres (Asturias), del 21 al 23 de septiembre de 2011, 630 pp. AS-3588-2011. Gráficas La Morgal.
- Recondo, C., A. Abajo, B. Jiménez-Alfaro, M. A. Álvarez y J. R. Obeso (2011). Seguimiento del cambio climático sobre la vegetación del Parque Nacional de Picos de Europa mediante fotografías aéreas e imágenes Landsat y MODIS. Teledetección: Bosques y cambio climático. Libro de Actas del XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección 21-23 septiembre 2011, 125-128.
- Chuvieco, E., I. Aguado, S. Jurdao, M. L. Pettinari, M. Yebra, J. Salas, S. Hantson, J. de la Riva, P. Ibarra, M. Rodrigues, M. Echeverría, D. Azqueta, M. V. Román, A. Bastarrika, S. Martínez, C. Recondo, E. Zapico and F. J. Martínez-Vega (2012) Integrating geospatial information into fire risk assessment. International Journal of Wildland Fire. http://dx.doi.org/10.1071/WF12052.
- Recondo, C., J.J. Peón, E. Zapico y E. Pendás (2013). Estimación diaria de la presión superficial de vapor de agua y de la temperatura y humedad del aire para la España peninsular usando MODIS y variables espacio-temporales. XV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (22-24 octubre 2013, Madrid), Actas. Asociación Española de Teledetección.
- Fernández, S., C. Recondo, P. Roces y C. Santín (2013). Utilización de imágenes Landsat, SPOT y ortofotografía para el seguimiento del carbono y materia orgánica en los suelos montañosos del occidente de Asturias. XV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (22-24 octubre 2013, Madrid), Actas. -Recondo, C.. Pendás, E., Moreno, S., Gª de Vicuña, C., García-Martínez, A., Abajo, A., & Zapico, E. (2013) A simple empirical method for estimating surface
- Recondo, C.. Pendás, E., Moreno, S., Gª de Vicuña, C., García-Martínez, A., Abajo, A., & Zapico, E. (2013) A simple empirical method for estimating surface water vapor pressure using MODIS near-infrared channels. Applications to Northern Spain's Asturias Region. International Journal of Remote Sensing, 34 (9-10): 3248-3273.
- Carmen Recondo, C., Peón, J. J., Zapico, E. y Pendás, E. (2013). Empirical models for estimating daily surface water vapour pressure, air temperature and humidity using MODIS and spatiotemporal variables. Applications to peninsular Spain. International Journal of Remote Sensing, 34 (22): 8051-8080.