En las aguas transicionales para la obtención del material destinado al análisis de la composición faunística que compone el macrobentos de las rías predominantemente submareal, se debe recolectar el sedimento con una draga van Veen. Las muestras se recogerán desde una embarcación en la pleamar, arrojando la draga al fondo e izándola manualmente. En el caso del muestreo de la macrofauna bentónica en estuarios predominantemente intermareales, éste se realizará en condiciones de bajamar con ayuda de una pala y un cuadrado de área determinada.
A la izquierda, recogida de sedimento con la draga van Veen. A la derecha, recogida de material en intermareal con pala.
Como datos complementarios al análisis faunístico se mide in situ parámetros físico-químicos del sedimento y del agua (pH, oxígeno, temperatura, conductividad y turbidez). Dado que la distribución de la comunidad bentónica en el sedimento viene condicionada mayoritariamente por la naturaleza del sustrato, se tomarán muestras del mismo para realizar análisis granulométricos y determinar el contenido en materia orgánica.
En el caso de las aguas costeras, durante los meses de octubre y diciembre se realizarán muestreos en estaciones situadas en las distintas masas de aguas para la obtención de los datos de composición y abundancia de invertebrados bentónicos. En este caso se emplea una draga tipo box corer, obteniéndose en total tres réplicas de 0.07 m2 cada una y un área final de muestreo de 0.21 m2.
En todos los casos, las muestras fueron tamizadas sobre una malla de 1.0 mm (ver Figura) con objeto de eliminar los sedimentos finos y la fauna que no era objeto del estudio. El material retenido se fijó con formaldehído (al 4%) neutralizado con tetraborato sódico en saturación y teñido con Rosa de Bengala.
Tamizado del material recogido con tamiz de 1 mm de luz de malla.
La fauna se preserva en etanol al 70% después de su separación en el laboratorio con ayuda de una lupa binocular.
Tratamiento de las muestras en el laboratorio: el material es colocado en placas petri para su examen bajo lupa binocular.
Los análisis de la fauna encontrada e identificada en las muestras se han realizado sobre densidades, expresadas en individuos por metro cuadrado. Así, se obtienen el número de especies distintas que han aparecido en cada una de las estaciones y varios índices calculados a partir de dichos datos:
La información obtenida se integra en un índice que permite determinar la calidad de las aguas. Uno de los métodos de determinación del estado biológico del bentos en aguas transicionales y costeras es el Análisis Multifactorial desarrollado por AZTI-Tecnalia. Este método se basa en la riqueza de especies, la diversidad y el índice AMBI. Otros métodos analíticos han sido propuestos por Dinamarca y por Reino Unido-Irlanda, basándose casi siempre en estos mismos parámetros y los mencionados anteriormente. Para la aplicación de cualquiera de los métodos, la fauna debe ser identificada en el laboratorio a nivel de especie siempre que sea posible.
Bald, J., Á. Borja, I. Muxika, J. Franco y V. Valencia (2005). Assessing reference conditions and physico-chemical status according to the European Water Framework Directive: A case-study from the Basque Country (Northern Spain). Marine Pollution Bulletin, 50: 1508-1522.
Borja, A., J. Franco, V. Valencia, J. Bald, I. Muxika, M. J. Belzunce, O. Solaun (2004). Implementation of the European water framework directive from the Basque country (northern Spain): a methodological approach. Marine Pollution Bulletin, 48: 209-218.
Borja, A., J. Franco y V. Pérez (2000). A marine biotic index to establish the ecological quality of soft bottom benthos within European estuarine and coastal environments. Marine Pollution Bulletin, 40: 1100-1114.
Enlaces rápidos