Para valorar el estado de las angiospermas en las aguas transicionales se ha utilizado el índice IQA (* García et al., 2009). Esté métrico está compuesto por los siguientes indicadores: la riqueza de hábitats, la desviación de la cobertura con respecto a la óptima y la naturalidad respecto a las comunidades estuarinas. El análisis conjunto de estas variables permite establecer el estado ecológico de la vegetación de marisma.
El índice se basa en la cartografía de hábitats de la Directiva 92/43/CEE (E.C. 2003). En el análisis, se incluirán todos los hábitats presentes en el estuario que pertenezcan a los códigos relativos a las aguas marinas y los medios de marea (11), así como los correspondientes a las marismas y pastizales salinos atlánticos y termoatlánticos españoles (13 y 14) (Figura 6).
El resto de los hábitats naturales presentes en el estuario se agrupan como un único hábitat (RHN), dado que no aportan valor al hábitat estuarino y, también, las comunidades antrópicas (HA) que queden englobadas dentro de los límites de la masa de agua transicional.
Figura 6. Ejemplo de hábitats estuarinos cartografiados: a la izquierda cañaverales de carrizo (Phragmites australis) (1130-B) en el estuario de Tina Mayor. A la derecha juncales (1330-A) y herbazales halonitrófilos (1330-B) entremezclados, en la cola del estuario del Eo.
Para la aplicación de esta métrica son necesarios los siguientes datos:
Los datos se obtienen mediante la realización de una cartografía de hábitats de la Directiva 92/43/CEE.
Dicha cartografía, se elabora sobre topografía de escala adecuada a cada caso, en función del tamaño de los estuarios. En el caso de los estuarios cantábricos, se considera adecuada una cartografía de escala entre 1:10 000 y 1:20 000. Cada hábitat (o polígono) delimitado debe llevar asociado dos valores imprescindibles:
Una vez que se dispone de los datos necesarios, se procede a calcular los siguientes parámetros:
Hábitats considerados en la métrica para la valoración de las angiospermas en estuarios. As: Asturias; An: Andalucía; Cb: Cantabria; Gl: Galicia; PV: País Vasco; Cob Habi; cobertura de fanerógamas en el hábitat, en condiciones óptimas (Bueno, 1997) En rojo coberturas para Andalucía y en negro para la zona norte.
Código Hábitat | Descripción | CobEspe |
---|---|---|
Estuarios atlánticos, termoatlánticos y mediterráneos | ||
1110 | Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua | |
1110-A | Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua: desnudos o como praderas de Zostera marina y algas | ? |
1110-B | Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua: desnudos o como praderas Cymodocea y algas. | ? |
1140 | Llanuras fangosas o arenosas no cubiertas por agua en bajamar: desnudos o como praderas de Zostera noltii y algas | |
1140-A | Llanuras fangosas o arenosas desnudas o con algas | |
1140-B | Llanuras fangosas o arenosas con praderas de Zostera noltii | 60/? |
1420 | Matorrales halófilos: se inundan esporádicamente y presentan alta variabilidad dependiendo de las condiciones de inundación | 90 |
1420-A | Matorrales de Sarcocornia fruticosa | 100/80 |
1420-B | Matorrales de Halimione portulacoides | 86/80 |
1420-C | Matorrales de Suaeda vera | 86 |
1420-D | Matorrales de Sarcocornia perennis | 93 |
1420-E | Matorrales de Arthrocnemum macrostachyum | 30 |
1320 | Praderas de Spartina maritima | 63/70 |
1310 | Vegetación anual pionera con Salicornia | 30/65 |
1330 | Pastizales salinos atlánticos | 100/80 |
1330-A | Juncales halófilos | 100/75 |
1330-B | Herbazales halonitrófilos (Elymus pycnanthus) | 100 |
1330-D | Praderas de Limonium sp | 90/20 |
1330-C | Comunidades de Frankenia y Armeria | 100/75 |
1330 | Estuarios (genérico, incluye el canal) | ? |
1330-A | Cañaverales anfibios de Cirpo marítimo | 100/80 |
1330-B | Carrizales anfibios | 94 |
1330-C | Cañaverales anfibios de Cirpo palustre | 90 |
1150 | Lagunas costeras | 30 |
1160 | Bahías | ? |
1170 | Hábitats marinos de sustratos rocosos (fundamentalmente con algas) | 90 |
1430 | Matorrales halonitrófilos (Pegano salsoletea) | 20 |
1410 | Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) | 60 |
Otros hábitats naturales presentes en los estuarios | ||
RHN | Estanques temporales mediterráneos (3170), depresiones interdunares (2190), dunas (2) acantilados (12), bosques de ribera matorrales etc. | ? |
HA | Cualquier hábitat antrópico (prados de siega, plantaciones, urbanizado, invasoras…) | ? |
* García, P., Zapico, E. and Colubi, A. (2009). An angiosperm quality index (AQI) for Cantabrian estuaries. Ecological Indicators 9, 856-865